0

Oskar Schindler fue un industrial de origen checo que salvó a unos mil doscientos judíos del exterminio nazi. Si bien prácticamente olvidado en el momento de su muerte, el cineasta estadounidense Steven Spielberg recuperó y difundió su figura con La lista de Schindler, un exitoso film que mereció siete premios Oscar.

 

Originario de Zwittau, en la región germanófona de los Sudetes (antigua Checoslovaquia), Schindler estudió la carrera de ingeniería al tiempo que ingresaba en el ejército de su país. En los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en director de ventas de un fabricante de productos eléctricos.

 

En 1939, poco antes de iniciarse la invasión-relámpago de Polonia por parte de las tropas nazis, Schindler trabajó como espía en dicho país para los alemanes, con la misión de sondear el grado de aceptación de la población polaca de las fuerzas invasoras y para valorar la importancia de la comunidad judía de Polonia, muy numerosa y con gran peso por aquel entonces. En el mes de octubre del mismo año, Schindler fue trasladado a la ciudad polaca de Cracovia para dirigir una fábrica de productos esmaltados, lugar desde el que Schindler trataría de evitar el traslado del mayor número posible de judíos a los campos de exterminio.

 

En 1943 se construyó en Cracovia un campo de concentración desde el que los judíos eran trasladados a otros más importantes, como el de Auschwitz, donde eran eliminados. Aparentando una falsa simpatía por el programa de eliminación sistemática de la raza semita, Schindler logró convencer a los jerarcas nazis para que le permitieran utilizar prisioneros del campo de concentración de Cracovia en su fábrica. Con el dinero que ganaba de la fábrica, Schindler lograría sobornar después, no sin correr riesgos, a varios comandantes de la SS para que todos sus trabajadores fueran conducidos a Checoslovaquia y no a la muerte segura de los campos de concentración.

 

Al término de la guerra, Schindler emigró a Argentina, donde emprendió un negocio ganadero, pero finalmente el rancho quebró. Regresó a Alemania en 1957, y cuatro años más tarde fue invitado por el gobierno israelí de David Ben Gurión a residir en el país, que le concedió la Cruz del Mérito en 1966 y una pensión vitalicia en 1968. Murió prácticamente arruinado y olvidado por todo el mundo.

 

Fábrica de Oskar Schindler en construcción

 

Gentileza: Leopold Page - Photographic Collection

US Holocaust Memorial Museum

Schindler, ¿de villano a héroe?

Fuente: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografia de Oskar Schindler. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. 

The Food of the Dead for the Living

Unable to Work

David Olère, el arte después del horror

Curiosidades

Nacido en Varsovia en 1902, David Olère se dedicó a estudiar Artes y se trasladó a Francia para perfeccionarse. En este país fue perseguido y detenido durante la ocupación nazi. Pasó un tiempo en el campo de concentración Dancy (Francia) y luego fue deportado a Auschwitz, donde  fue seleccionado para trabajar como Sonderkommando, es decir, mano de obra para el propio lugar, específicamente en los crematorios. Además, fue obligado a trabajar como ilustrador y dibujante para los soldados nazis.

 

Tras las Marchas de la Muerte y liberación de los campos, Olère logró sobrevivir y se dedicó a representar los hechos vividos en esta terrible experiencia. Falleció en París en 1988.

 

Ante la falta de pruebas de fotografías, las obras de David Olère fueron fundamentales. Fue el primer testigo para dibujar, entre otros, planos y secciones transversales para explicar cómo funcionaba el crematorio.

En 1982, el novelista Thomas Keneally escribió la novela El arca de Schindler, basada en las peripecias de Schindler durante su etapa al frente de la fábrica de Cracovia. Posteriormente, el famoso director de cine estadounidense Steven Spielberg rodó en 1994 la película "La lista de Schindler", con el actor Liam Neeson en el papel principal.

 

El film obtuvo un éxito apoteósico en la entrega de los Oscar de la Academia de Hollywood (se llevó siete estatuillas: mejor película, mejor director, mejor guión, fotografía, montaje, música y dirección artística), así como en taquilla, a pesar de lo excesivo de su metraje (más de tres horas) y de estar rodada en blanco y negro.

Las dos fotografías que se muestran en este trabajo, figuran en el sitio de
"A Teacher's Guide to the Holocaust"