0

Doctor en Filología, fundador y director del CILEC (Centro de Investigación de la Literatura Europea Concentracionista) y escritor, David Serrano Blanquer no tiene ninguna duda: los discursos de odio están bien presentes y con una estrategia definida y clara. "Se requieren compromisos democráticos para desmontar las simplicidades de estos mecanismos, que proponen respuestas y soluciones facilistas a problemas que son muy complejos. Porque estas mecánicas están al servicio del poder, quieren una sociedad asustada y manipulada y en este sentido el sistema neoliberal favorece esta tendencia". 

Y un aspecto esencial de este fenómeno es el impacto que tiene en la economía una sociedad polarizada.

Justamente, un estudio internacional de referencia, el informe sobre Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, menciona el problema de la polarización política en clave económica. En concreto, denuncia cómo la falta de entendimiento y colaboración entre los responsables políticos resta capacidad a los países para hacer frente a un escenario de recesión. 

Serrano agrega que "cuando hablamos de fascistas o nazistas, no es que estén resurgiendo, sino que siempre han estado. Sólo que florecen en momentos de crisis a través de maniobras conocidas, buscando enemigos tradicionales pero también otros como la inmigración u otros colectivos desfavorecidos. En España, por ejemplo, esto ocurre con VOX que no difiere de los modelos totalitarios pues está basado también en propaganda, en desinformación permanente y en el planteo de soluciones fáciles".

 

Nuevas tecnologías

En los últimos años hemos asistido a un cambio radical en el paradigma comunicativo. Vivimos en una sociedad red, como afirma Castells*, construida en torno a redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a través de Internet. 

 

* Castells, M. (2013). El impacto de Internet en la sociedad, una perspectiva global. In University of Southern California (p. 24).

"La memoria que necesitamos, es la democrática"

Para David Serrano Blanquer hay que desmontar las simplicidades de estos mecanismos de odio con verdaderos compromisos democráticos

Y las redes sociales tienen un rol crucial en este nuevo esquema, pues poseen ciertas características que han conmocionado los pilares de los modelos tradicionales de comunicación mediática. Son un espacio multimedia en el que cohabitan imagen, audio, fotografías y texto en todas sus formas, creando discursos y narrativas específicas, potenciadas por las aplicaciones propias de cada red social. Pero no solo. La comunicación es multidireccional y en un mismo instante todas las personas conectadas a la red pueden crear o comentar mensajes subidos por un determinado usuario. Otro aspecto esencial es la actualización, en la que los usuarios y amigos asociados deciden el grado de renovación de los contenidos. Estas particularidades cohabitan naturalmente en las redes sociales, convirtiéndolas en instrumentos indispensables para diagramar estrategias comunicativas e informativas en esta era digital. Y Twitter reina como plataforma orientada a la información.

Serrano retoma justamente este punto señalando que estos partidos extremistas "han utilizado Twitter como un mecanismo de "información" para propagar sus ideas y bajo el amparo de un sistema judicial neoliberal que les permite, mientras persiguen a movimientos anarquistas o lo  que sea, cualquier banalización de estos discursos de odio. Y realmente es muy difícil encontrar el modo de enfrentarse a esta gente. Pero lo que sí está claro, es que hay que enfrentarse a ellos, la única solución es contrarrestarlos, no nos queda otra". Y dentro de este universo, los jóvenes tienen también un rol preponderante.

El invitado de este capítulo es el escritor y periodista español Juan Soto Ivars (Águila, 1985). Con 36 años, este novelista, cuentista y periodista, ha colaborado con los principales medios de radio y televisión de España. En esta entrevista, nos centramos en su obra: La casa del  ahorcado  (Debate), uno de los trabajos en español más ambiciosos a la hora de explicar estos tiempos de cultura de la cancelación, polarización política y linchamiento digital.

 

Juan Soto Ivars - Foto: EcuRed

 

‘Tienes más miedo a los que piensan como tú que a quienes piensan distinto’

Algo que decir

"Por supuesto -continúa- porque para ellos, sobre todo para los que son nativos digitales, los referentes de las fuentes confiables no existen pues tienen sus propios referentes que son salidos de las redes sociales, sin rigor y fácilmente manipulables y estos movimientos extremos han encontrado justamente en estos perfiles y en las redes un espacio importante de manipulación. Los jóvenes simplemente quieren respuestas sencillas y soluciones rápidas, no buscan un mensaje complejo que exija un pensamiento más profundo y por eso estos partidos encuentran allí un verdadero caldo de cultivo".

"Por eso es importante entre otras cosas trabajar con los jóvenes y la prevención, -agrega- inclusive a través de testimonios individuales, para que comprendan cuáles son los caminos que las democracias nos permiten recorrer, dentro de un entorno más civilizado y más justo".

Memoria y democracia

"Yo confío -continúa Serrano- en una memoria que traslade valores democráticos como igualdad, libertad y fraternidad. Eso exige estar dentro de una ética y un modo de hacer determinados, porque esta gente en realidad tiene un mensaje muy sencillo, con slóganes y aforismos que dan soluciones fáciles a problemas que son más complejos y que no se solucionan del modo que ellos dicen, lo único que quieren en definitiva, es el acceso al poder para desmontar el Estado desde dentro y poder construir más libremente un sistema totalitario. Hacia allí vamos".

¿Hay riesgo de que pueda repetirse un acontecimiento como el holocausto?

"Lo que está claro -afirma- es que estos partidos que existen en Europa pero también en América siguen el mismo ideario y los mismos patrones prácticamente de los años 30'. Incluso las estrategias de propaganda de Goebbeles si las adaptas a las nuevas tecnologías son prácticamente idénticas. La voluntad de desmontar el Estado para construir un nuevo sistema totalitario creo que es uno de los puntos más importantes que hay en común".

"También la lucha contra la disidencia -agrega- es clarísima en muchos sitios como en Hungría, Polonia o en Rusia, y creo que vamos hacia sistemas “híbridos” aparentemente democráticos pero de funcionalidad totalitaria, amparados por la policía, por un sistema judicial que se adapta a leyes aprobadas con esta finalidad, es decir por ejemplo, de impedir cualquier tipo de disidencia, sea mediática (hay mucha preocupación por destruir el mensaje alternativo) y también disidencia de organizaciones y personal. Se quiere un pensamiento único, totalitario y militarizado, hacia eso vamos. Lo que sucede es que, a diferencia de los años 30', con una máscara aparentemente democrática, ya que te dejan votar, etc., pero luego cuando ves el funcionamiento de las estructuras reales de poder no tienes la posibilidad de incidir en nada y si lo intentas te destruyen. Y todo eso al servicio de los grandes mercados, está todo mezclado. La gente tiene más temor, menos poder de maniobra y con poca capacidad real de acceder a información veraz".

Consenso democrático indispensable

Finalmente, Serrano subraya la necesidad de "trabajar en la prevención, en el desarrollo de conciencias democráticas y consensos entre partidos radicalmente democráticos, quiero decir aquellos que defienden de raíz esos valores, algo que en Alemania, Merkel entendió perfectamente. Es necesario un consenso democrático tanto entre las izquierdas que han perdido el norte y unas derechas democráticas que existen en algunos países. No es como en España, donde hay una derecha franquista, no neo-franquista, porque no ha cambiado nada, no es un movimiento nuevo sino la misma gente. Si no hay este consenso democrático más la prevención, lo veo muy complicado".

"Creo que vamos hacia sistemas “híbridos” aparentemente democráticos pero de funcionalidad totalitaria"

David Serrano (uso autorizado por el autor).

David Serrano (uso autorizado por el autor)

"Es muy difìcil encontrar un modo de enfrentarse a esta gente. Pero la única solución es contrarrestarlos y los jóvenes tienen un rol esencial"

A cargo de Alejo Schapire.

Radio Francia Internacional. Conversación con quienes tratan de comprender el mundo contemporáneo y analizar en profundidad las ideas y las realidades detrás del frenesí de la actualidad internacional.