0

 

Uno de los horrores que nos dejó la II Guerra Mundial fueron los campos de concentración nazis que sirvieron para exterminar a millones de personas. Algunos españoles sobrevivieron y han contado su historia en el libro Vivos, en el averno nazi, cuya autora, Montserrat Llor, estará en el programa para relatarnos algunos de los 20 testimonios estremecedores que ella ha recogido con el fin de que sus voces no se pierdan en el olvido o en el silencio. Sus ganas de vivir, la suerte o sus habilidades les permitieron llegar a ancianos. Oiremos los casos del zapatero Francisco Bernal, o de Marcelino Bilbao (cobaya de los médicos de Mauthausen), o del boxeador imbatido Paulino, o de mujeres valientes como Conchita Ramos, Lise London o Neus Catalá que sobrevivieron al campo de Ravensbrück.

Sin olvidarnos de los Schindler españoles, que también los hubo.

Un audio tal vez duro, pero lleno de esperanza, de vida, de solidaridad, de recuerdos.

 

 

 

PD: Texto de los productores del programa

 

Foto: Gorka Zumeta, consultor y formador en comunicación y radio

La Escóbula de la brújula

RFI
"Algo que decir"

Campos de exterminio

Encuentros telemáticos en Madrid el lunes con supervivientes del Holocausto y lo hace cuando despedimos a dos personas que nos ayudaron a comprender la magnitud de lo ocurrido. En la ciudad griega de Salónica, la Jerusalem de los Balcanes, en 1951 vivían 50.000 judíos la mayoría originarios de España, entre ellos la familia de Isaac Revah que al ser españoles no llevaban la estrella amarilla cuando los nazis invadieron Salónica. El entonces cónsul general en Atenas, Sebastián Romero Radigales, intenta convencer al Gobierno para  que salve a esos compatriotas pero no lo consiguió e Isaac y su familia como otros muchos acabaron en un campo de concentración. Finalmente via España logró llegar a Francia donde se hizo científico. Otra historia es la de Annette Cabelli que acaba de fallecer y que vió cómo su madre y hermano fueron aniquilados nada más llegar al campo. Hace un año nos contaba que no se puede vivir tras algo así, además explicaba es algo que se traslada a los hijos, tuvo tres.

 

 

PD: Texto de los productores del programa

 

 

Las mañanas de RNE, con Ìñigo Alfonso

Recordamos
a Revah y Cabelli, supervivientes del Holocausto

SER 

 

Honestidad y veracidad frente
la tiranía del clic y los bulos

 

En esta edición de “Algo que decir” la charla trata sobre la relación actual entre política y tecnología. La desinformación y la injerencia extranjera se han convertido en una fatalidad de los procesos electorales. Las redes sociales exacerban la polarización política y fomentan el ascenso del populismo. Ante este panorama distópico, Santiago Siri propone pistas y herramientas para lidiar con la época y, quizás, convertirla en una oportunidad.

Entre la nube y la tierra: diálogo con Santiago Siri sobre la democracia en la era digital

Foto: Alchetron, The free social Encyclopedia 

La Asociación de Periodistas de Aragón apuesta por una regeneración ética del periodista para hacer frente a la crisis de confianza que sufre la profesión impulsada por el crecimiento de las redes sociales y las desinformaciones y los bulos.

En el Día Internacional por la Libertad de Prensa, la presidenta de la asociación, Sara Castillero, cree imprescindible recuperar la honestidad y la veracidad de las informaciones frente a la tiranía del clic.

Coincidiendo con esta fecha, se ha inaugurado la reformada sala de prensa, que pasará a llamarse Luis Granell, en honor del histórico periodista recientemente fallecido.

Por los micrófonos de La Ventana de Aragón han pasado la presidenta, Sara Castillero, y la veterana periodista, Sagrario Saiz, con una amplia trayectoria en Televisión Española.

PD: Texto de los productores del programa